Inicio

CURSOS PRESENCIALES

Resultado de imagen para imagenes del escudo nacional argentino ...

Inicia en abril   

 

MATRÍCULA DE MANDATARIO DEL AUTOMOTOR

Capacitación en trámites con autos, motos, maquinarias agrícolas y créditos prendarios. Matrícula nacional de Mandatario del Automotor 

CURSO PRESENCIAL. Validez nacional

 

Duración de curso: 5 meses y medio

 

Clases en Pergamino: los días Sábado 14 hs.

Para inscripciones Martes de febrero y marzo de 10 a 13 hs Pinto 1195 Pergamino

Whats App 2477344102

 

Clases en San Nicolás: los días Jueves 14 hs.

Para inscripciones Lunes de marzo 2023 de 10 a 12 hs. en Federación de Comercio de San Nicolás- Urquiza 32

Whats App 3364645759

 

Organiza: Cámara de Mandatarios Profesionales del Este

Otorga Matrícula: Dirección Nacional de Registros de la Propiedad Automotor, siendo la tramitación aa cargo del cursante

Acredita equivalencia: 150 horas del curso de Auxiliar Jurídico y Notarial y del curso Auxiliar de Atención en Registro Automotor. (Por buen cumplimiento se bonficará una cuota a quienes sigan estos dos cursos)

 

Costo: Inscripción $ 3000 y 6 cuotas de $ 5000

Requiere suscripción trimestral a esta web.

Al finalizar el curso puede continuar la suscripción o darse de baja

 

Quieres inscribirte ahora?

Abona la inscripción de $ 3000 a la siguiente cuenta:

Caja de ahorro Luis Alberto Mas Baeza CUIL 20124349843 CBU  0140300603658453257497

Alias  centro.monteagudo

Una vez hecho envía foto de DNI, CUIT o CUIL  y comprobante de pago al Whats App 2477344102

Al ingresar a la primera clase tendrás que presentar fotocopia de  título secundario

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde el año 1997 formamos profesionales

 

 

 

Más información importante

 

1- Quien autoriza estos curso?

Estos cursos están autorizados por la Dirección Nacional de Registros de la Propiedad Automotor.-

 

2- Que es la matrícula de Mandatario del Automotor?

Es un habilitación profesional, con derechos y obligaciones, para ejercer trámites en los Registros del Automotor, Motos, Maquinaria Agrícola y Créditos Prendarios en todo el país.- Si bien es un curso de 5 meses y medio requiere actualización constante, por los reiterados cambios y ajustes registrales.-

Se requiere no tener quiebras comerciales, ni antecentes penales para ejercer la profesión.-

Tampoco se puede ser familiar de personal del Registros

 

3- De que se trata esta capacitación?

Desde el año 1997 capacitamos en esta profesión, siempre de actualidad.- Además de ver distintos trámites, preparamos profesionales capaces de resolver los más variados problemas de registración que suelen presentar los clientes, por ejemplo automotores con embargos, fallecimiento del titular, etc.-

Ofrecemos capacitación constante post-curso

 

4- Quien auspicia estos cursos?

Estos cursos cuentan con el auspicio de Toyota Pichetti S.A..-

 

Etios - Toyota Pichetti

 

 

PROGRAMA BASE DE ESTUDIOS PARA ASPIRANTES A MANDATARIOS
PRIMERA PARTE: HISTORIA Y FUNDAMENTOS DEL SISTEMA REGISTRAL

UNIDAD PRELIMINAR
Contratos. Obligaciones. Boleto de compraventa.  Documentos comerciales. Modos de adquirir el dominio.  
UNIDAD N° 1
El Derecha Registral, Fundamentos de la registración. Evolución histórica. El derecho registral. Situación actual. Sistemas Regístrales en general. Sistemas vigentes en Argentina. Diferenciación del Registro Automotor con otros Registros. Clasificación de los distintos sistemas de registración de bienes: sistema constitutivo vs. Sistema  declarativo.
UNIDAD N° 2
La Registración del automotor El Régimen Jurídico Automotor. Análisis del Decreto Ley N° 6582/58, del Decreto N° 335'88. El Digesto de Normas Técnico Regístrales. Sistematización del derecho registral.
Principios Regístrales A) Principio de inscripción. Matriculación. Actos y hechos con vocación registrable.
B) Principio de rogación y los peticionarios. Peticionarios que actúan por sí. Personas humanas. Personas
jurídicas. Sociedades de hecho o no constituidas regularmente. Peticionarios que actúan por representante) Principio de publicidad D) Principio de tracto sucesivo. Trámites simultáneos. E) Principio de legalidad. Calificación) Principio de fe pública registral) Principio de prioridad registral) Principio de especialidad) Principio constitutivo.
UNIDAD N° 3
Estado: definición. División de poderes. Jerarquía de las normas. Autoridades del Sistema Registral Nacional. El Ministerio de Justicia. La Sub-secretaría de Asuntos Regístrales. La Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor. El Encargado de Registro. Encargados Suplentes y Suplentes Interinos. Régimen de los dependientes del Registro Seccional. El Reglamento Interno de Normas Orgánico Funcionales. Análisis del Decreto N° 644/89 y N° 2265/94.
Disposiciones, Circulares y Dictámenes de la DNRPA. Técnicas Regístrales. Inscripción. Incorporación. Legajos "A" y "B". Reconstrucción de legajos. Evolución Operativa y Tecnológica del Régimen Jurídico del Automotor. Sistema de Trámites Electrónicos (SITE), Sistema de Turnos y pago online. Medidas de Seguridad. Recursos contra las decisiones del registrador.
SEGUNDA PARTE: PARTE GENERAL
UNIDAD N° 4
Funcionamiento general de los Registros A).- Solicitudes tipo. El formulario. Expedición y validez. Requisitos a  cumplimentar. Clases de solicitudes tipo. Presentación y recepción de solicitudes • cargo normas de procesamiento. B) Aranceles, estadísticas y remisión de  documentación. Remisión de documentación a la DNRPA. Pedidos de legajos. C) Personas: concepto. Clasificación. Atributos inherentes de la personalidad. De los peticionarios y la forma de acreditar identidad o personería. Los peticionarios: personas humanas, personas jurídicas y organismos oficiales, representantes legales, apoderados. Retiro de documentación. Gestores y mandatarios. Registro de
mandatarios. D) Certificación de firmas. Autorizados a certificar. Certificaciones en general y en especial. Legalización de las certificaciones. Certificación de firmas sin acreditar personería. Certificación de firmas con acreditación de personería. E) Lugar de radicación de los automotores. Guarda Habitual.  omicilio. Condominio y estado de indivisión hereditaria. F) Asentimiento conyugal. Prestación del asentimiento. Modos de prestación.
UNIDAD N°5
A). Verificación de los automotores. El Acto de Verificación. El Perito Verificador. Obligatoriedad de la verificación. Lugar de verificación.  Documentación a presentar. Trámites exceptuados de verificación.
Casos especiales de verificación. Plazo de validez de la verificación. Verificaciones observadas. Asignación de código de identificación RPA. Procedimiento en los registros seccionales. Peritaje. Plazo de validez del peritaje. B) Identificación del automotor. Placas de identificación metálica. Placas provisorias. Grabado de cristales: métodos químico y de bombardeo de partículas. C) Comunicaciones judiciales y administrativas. Oficios - cédulas — testimonios. Procedimiento en el registro. Constatación de órdenes judiciales o instrumentos emanados de autoridades competentes para disponer trámites regístrales. D) Medidas cautelares: requisitos. Embargos e inhibiciones: características y plazo de vigencia. Sistema integrado de anotaciones personales.
UNIDAD N° 6
A).La Licencia para configuración de modelo (LCM) y Franquicias especiales para la circulación establecidas en la Ley 24.449. B) Normas para la prevención de los delitos de lavado de dinero y la financiación del terrorismo: trámites alcanzados. Desarrollo C) Delitos en materia de automotores. D) Responsabilidad subjetiva y objetiva: su aplicación en los automotores. La cosa riesgosa.
TERCERA PARTE: PARTE ESPECIAL
UNIDAD N°7
A) Inscripción inicial de automotores nuevos de fabricación nacional El certificado de fabricación. Solicitud Tipo "01". Factura de venta: cesión: requisitos. Extravío: certificación contable B) Inscripción inicial de automotores nuevos importados. C) Inscripción inicial de automotores ingresados al amparo de la Ley N° 21.923. D) Inscripción inicial de automotores afectados al régimen de la Ley Nc 19.640. E)
Inscripción inicial de automotores importados con nacionalización temporaria. Inscripción inicial de  automotores para discapacitados. F) Inscripción inicial de automotores nacionales adquiridos por el régimen de la Ley N° 19.486. G) Inscripción Inicial de automotores importados por diplomáticos extranjeros. H) Inscripción inicial de automotores importados usados ingresados por ciudadanos argentinos y por funcionarios del servicio exterior. I) Inscripción inicial de automotores de funcionarios argentinos en misión oficial en el exterior y de ciudadanos extranjeros con radicación en el país. J) Inscripción inicial de automotores armados fuera de fábrica, subastados, automotores clásicos, adjudicados por rifas. K) Inscripción inicial de automotores ingresados bajo el régimen de la Ley N" 2151 '92 (utilitarios) y los ingresados bajo el amparo del Decreto N° 1628 93 (unidades de transportes de pasajeros). L) Inscripción inicial de automotores importados usados ingresados por diplomáticos. M) Inscripción inicial de automotores condicionada a la inscripción de un contrato de prenda. N) Inscripción Inicial de Motovehículos con Solicitud Tipo "01 -D*'. O) Inscripción inicial en Dominio Fiduciario. P) Los cuadriciclos, A TV, y demás vehículos asimilables 0) Año de fabricación y Modelo-año.
UNIDAD N° 8
A) Transferencia del dominio. Régimen General. Certificado de Transferencia (CETA). B) La solicitud Tipo "08". Validez de la firma en la solicitud tipo 08 cuando ha fallecido el titular registral. C) Transferencia por escritura pública. D) Transferencia ordenada por autoridad judicial enjuicio sucesorio y en toda clase de juicio o procedimientos judiciales. E) Transferencia ordenada como consecuencia de una subasta pública. F) Transferencia de presentación simultánea. G)  transferencia a favor del comerciante habitualita. H) Transferencia por fusión de sociedades o escisión de su patrimonio. I) Transferencia con 08E". J) Transferencia en dominio fiduciario, K) Transferencia condicionada a la inscripción de un contrato de prenda. L) Normas generales de presentación y retiro de documentación.
UNIDAD N° 9
Convenios de Complementación de Servicios, Naturaleza y finalidad. Medios con los que cuentan los diferentes Organismos para la consecución de sus fines. Competencia en el dictado de las normas. Agentes de Recaudación, Percepción y/o retención. Los Encargados de los Registros Seccionales.
UNIDAD N° 10
Diferentes Impuestos alcanzados en los Convenios de Complementación de Servicios. A) Impuesto de Sellos. Código Fiscal. Naturaleza. Actos registrales alcanzados (Transferencias, Prendas y accesorios. Leasing. Fideicomiso, Cesión de derechos.), forma de cálculo. Sujetos pasivos de la carga tributaria,
Exenciones, Negativa de pago. Ingreso por vía de la insistencia. Digesto de Normas Técnico Registrales. B) Impuesto a la Radicación de Automotores (Patentes), Código Fiscal, Naturaleza del Impuesto, Trámites regístrales que requieren su cancelación. Negativa de Pago, Normas de procedimientos en los Registros Seccionales: Requisitos para el ingreso de las solicitudes. Normativa complementaria para el accionar de los Registros Seccionales. Retención de documentación registral.
UNIDAD N° 11
Multas por Infracciones de Tránsito: Su naturaleza, ámbito y obligatoriedad de cancelación, Competencia de los Organismos Involucrados, Oficio Liberatorio, certificado de inoponibilidad. Convenios Interjurisdiccionales: En el ámbito impositivo. En el ámbito contravencional Apurativos Técnicos Informáticos Utilidad   eficacia   rendimiento. Sistema Unificado de gestión de Infracciones de Tránsito, Sistema unificado de cálculo, emisión y recaudación de Patentes y Sellos, Interacción entre los diferentes sistemas y la actividad registral en los Registros Seccionales. Incidencia de los aplicativos informáticos en la gestión de servicios.
UNIDAD N° 12
A). Alta y baja de carrocería. Cambio de tipo de carrocería. Cambio de tipo automotor. Anotación de la desafectación del automotor al régimen de la \xy N* 19.640. 3) Denuncia de robo o hurto. Recupero. Inscripción Preventiva. C) Denuncia de venta: Responsabilidad civil del titular dominial que ha entregado
la posesión y/o tenencia del automotor. Notificación de recupero del automotor objeto de una denuncia de venta. Denuncia de compra. D) Cambio de uso. E) Baja del automotor: Baja definitiva, Baja temporal, Baja con recuperación de piezas. Baja por compactación (Ley 26.348). F) Registro Único de Desarmaderos y
Actividades Conexas (RUDAC) Régimen legal para el desarmado de automotores y venta de sus autopartes. Ley 25.761 y el Decreto Reglamentario N° 744/04. Disposición DN N° 527/04 y modificatorias. G) Baja y alta de motor. H) Cambio de radicación y de domicilio.
UNIDAD N° 13
A) Certificado de Estado de Dominio. Reserva de Prioridad (articulo 16^ de Régimen Jurídico de Automotor). B) Informes de estado de dominio. Histórico y Nominal. C) Consulta de legajo. D) Expedición de constancias registrales. E) Rectificación de datos: de identidad, del estado civil del titular, de la disponibilidad del bien, dell motor, chasis o cuadro. Disposiciones comunes. F) Comerciantes habitualitas. Categorías. Registros de comerciantes habitualitas: DNRPA y CP y AFIP G) Titulo del automotor. Expedición de duplicado. H) Expedición de cédula de identificación del automotor y del duplicado)Cédula para el autorizado a conducir. J) Placas de identificación provisoria. Clases y vigencia. Reposición de placas metálicas. Permisos de circulación para moto vehículos.
UNIDAD N° 14
A). Personas jurídicas. Cambio de denominación. Inscripción preventiva. B) Contrato de prenda sobre automotores. Formalidades del contrato. Clases. Su inscripción. Endoso y cancelación. Reinscripción, Modificación y Cancelación del contrato. C) Posesión o tenencia. Contrato de leasing. D) Régimen de Maquinaria Agrícola, Vial o Industrial. Declaración Jurada de Bienes Muebles Registrables. (formulario 381 de la DGI).
TERCERA PARTE: PARTE PRÁCTICA
UNIDAD N° 15
A) Cuestiones prácticas del Registro del Automotor, de Motovehículos, de Maquinaria Agrícola, Vial o Industrial, y de Créditos Prendarios. Utilización de sistemas informáticos. Turnos Electrónicos y SI.T.E. (Sistema de Trámites electrónicos). Llenado de solicitudes tipo, formularios y declaraciones juradas.
Control de trámites. Trámites sin dominio determinado. Diligenciamiento de medidas judiciales. Recursos contra las decisiones del registrador. B) Cálculo de aranceles registrales. C) Trámites impositivos y por infracciones de tránsito. D) Taller de derecho y obligaciones de los mandatarios.

Inicio de sesión

Visitantes

Quién está en línea

Actualmente hay 1 usuario y 0 invitados en línea.

Usuarios en línea

  • Daiiv_16